lunes, 30 de abril de 2018

Práctica 9: Congreso #INVTICUA18


Enseñar a escribir textos basándose en la teoría del género de la Escuela de Sydney
Hui Li
Universidad de Alicante

Como profesora de español para estudiantes chinos, encontré muchas dificultades en la enseñanza. Entre las cuales están la expresión oral y la expresión escrita. Sobre todo, ésta última es lo que más dificulta al alumnado. Ya que en sus comunicaciones escritas faltan coherencia y cohesión; usan vocabulario inadecuadamente y desconocen las estructuras básicas de los diferentes tipos de textos.

Los objetivos de este trabajo consisten en los siguientes: estudiar la teoría del género de la Escuela de Sydney y sus fundamentos teóricos que es la Lingüística Sistémico Funcional; analizar sus ventajas en la enseñanza de la expresión escrita en secundaria; y defender su utilidad en el aula de la enseñanza de lenguas tanto para alumnado español como para alumnado chino.

En él se ha revisado los diferentes métodos para el estudio de lenguas, de los cuales se ha enfocado en la enseñanza de lenguas con enfoque comunicativo.  En el segundo capítulo, se introduce la Lingüística Sistémico Funcional de M.A.K Halliday, el contexto y el registro de la lengua y Relación estratigráfica entre el texto, el registro y el género. Además, se ha presentado la Teoría del Género de la Escuela de Sydney basada en la teoría anterior. Se ha mencionado las 5 habilidades para el aprendizaje de la lengua, escuchar, hablar, leer, interacción oral y escribir, y se centra en la última. Se ha investigado conceptos de la expresión escrita, los principales modelos tipológicos en la lingüística textual y el proceso de composición, en concreto, los de la Escuela de Sydney. En el tercer capítulo, se centra en una experiencia en el aula, que consiste en la planificación de las sesiones de textos de informe de Lengua y Literatura de la ESO y en llevarla a la práctica. Por circunstancias del colegio, se pudo realizar la escritura de la entrevista en el aula, pero no se pudo hacer la escritura individual tal y como se había planificado por falta de tiempo. Sin embargo, se llevó a cabo la mayoría de la planificación. En definitiva, el trabajo he podido defender mi posición sobre a aplicación de la Teoría del Género de la Escuela de Sydney en la enseñanza de Lengua y Literatura de la ESO.

Práctica 10: resumen de la clase de Pep Hernández

Os dejo aquí los 3 tuits de la clase de @PepHernandez. Podéis encontrarlos en mi Twitter: https://twitter.com/LihuiUA

1. ¿Por qué quieres ser docente? ¿Cómo quieres ser docente? Así hemos empezado la clase con . Unas preguntas que nos hacen reflexionar y que nos despiertan el interés. #INVTICUA18

2. Interesantes propuestas de proyectos multimodales en la clase de hoy como PechaKucha, Diccionario visual, emocionario literario, revistas multimedias, etc. Mil maneras para que el alumnado descubra sus capacidades interiores y que se motive para aprender. #INVTICUA18

3. ¿Miedo a dar sintaxis? ¡Ahora no! Prepara preguntas en Socrative: al docente no resultará difícil y al alumnado le encantará. Una experiencia muy agradable con como alumna enganchándome en responder a las preguntas de sintaxis. ¡Qué curioso!

miércoles, 25 de abril de 2018

Práctica 7, mirada docente: desarrollar la escucha y el habla a través del debate en el aula



Propongo el debate en el aula como actividad de desarrollo del habla y la escucha. No es esta, a mi parecer, una actividad especialmente innovadora, pero creo resulta notablemente efectiva, y que quizás no se plantea tanto como se debería.

¿Debate sobre qué? Los estudios neurocientíficos de los últimos años nos lo confirman: las emociones son la llave de paso hacia la razón, y por tanto hacia el aprendizaje. Si hay una conexión emocional positiva con los contenidos que se trabajan en el aula, las posibilidades del aprendizaje son mayores. En este sentido, se trata de buscar en el aula los elementos que mejor puedan conectar emocionalmente con el alumno para aprovecharlas y desarrollar estas competencias lingüísticas.

Expondré, a modo de ejemplo de debate en el aula, una experiencia que he observado durante mi periodo de prácticas. En el aula de 1º de ESO, la profesora estaba trabajando algunos ejercicios de sintaxis con los alumnos. Los alumnos, algunos de ellos desganados y desconectados del hilo de la clase, realizaron un ejercicio escrito. Para su corrección, la profesora mandó que cada alumno cogiese los ejercicios de otro compañero, al azar. Una vez corregido, cada alumno devolvió la hoja con los ejercicios corregidos a su propietario.

Uno de los alumnos se levantó para quejarse a la profesora de que la compañera le había corregido mal los ejercicios (indignado por la penalización en la nota que conllevaría). La profesora se lo comunicó a la alumna aludida, la cual negó su posible negligencia o mala intención. El alumno insistió en el error. Ninguno de los dos estaba dispuesto a ceder al relato del otro.

¿Cómo reaccionar ante esta situación de conflicto? La profesora planteó diversas opciones al aula: “¿penalizo a uno, a otro, a los dos o a ninguno? ¿Con qué criterios?”. Dicho esto, comunicó a la clase “bien, vamos a hacer igual que se hace en los juicios”: la supuesta víctima realizó la acusación, la acusada tuvo la posibilidad de defenderse, cada uno de estos dos actores nombró a un testigo que habló en su favor. El resto de los alumnos de la clase tuvo la ocasión de intervenir también exponiendo argumentos a favor, en contra y posibles veredictos.

Si durante los ejercicios de sintaxis muchos de los alumnos se mostraban abúlicos y distraídos, este conflicto sirvió para atraer su atención y participación en un cálido debate. Casi ningún alumno quiso desaprovechar su oportunidad para exponer su punto de vista al respecto e intentar resolver el conflicto. Todos ellos, escuchando argumentos y versiones del resto. Y dedicando esfuerzos cognitivos e intelectuales para expresarse de la mejor de las maneras con el objetivo de convencer a la profesora y al resto de compañeros.

Hubo una alumna, incluso, que durante los breves minutos que duró la discusión (aproximadamente 20), utilizó su tablet para encontrar una teoría psicológica que venía a reafirmar su tesis (que era que la compañera había cometido una negligencia). La alumna leyó, con la alegría de haber encontrado un argumento potente y la expresividad necesaria para darla a entender de buena manera, un párrafo que, expresado en términos bastante técnicos (más de lo que se esperaría en un aula de 1º de ESO) pero comprensibles, respaldaba de forma muy razonable su tesis.

Este conflicto sobrevenido, que derivó en un cálido pero ordenado debate en abierto, desde mi punto de vista sirvió para muchas cosas, entre ellas, para desarrollar sus competencias de habla y escucha.

Con este ejemplo quiero demostrar que, cuando los alumnos tienen algo que decir y algo que escuchar (algo que les emociona y a lo que ellos creen que pueden aportar su punto de vista) lo hacen dedicando todos sus recursos intelectuales en ello, incrementando, así, las competencias de habla y de escucha. Lo importante es facilitar la posibilidad para que lo puedan hacer.

¿Posibles inconvenientes en un cálido debate? Que haya alumnos que, emocionados por el tema, pretendan hablar sin orden ni respeto. Por ello, antes de comenzar un debate en clase, es conveniente asentar las bases organizativas y de respeto hacia los compañeros y hacia las diferentes sensibilidades.

Para realizar un debate de manera correcta, los alumnos deben haber obtenido información antes sobre el tema que se va a tratar, para que puedan defender su posición al respecto con criterio.

Para completar la actividad, conviene que se extraigan algunas conclusiones finales o se enfatice en la idea de que la sociedad es diversa y que por ello mismo hay diversas opiniones. Por otro lado, cabe destacar que las TIC pueden enriquecer el debate de numerosas maneras: se pueden encontrar recursos de todo tipo (vídeos, artículos, webs, viñetas, memes…) para introducir, desenvolver o concluir el debate.

Práctica 5: reseña de Caperucita en Manhattan: empatizar con Sara




Una de las sensaciones contra las que los adolescentes se ven obligados a luchar en determinados momentos es la del aburrimiento. Y lo pueden intentar hacer por diferentes medios.

Se lo podemos preguntar a Sara Allen, la protagonista de Caperucita en Manhattan, para quien la monotonía de su casa y de la rutina familiar resulta exasperante. Y más siendo conocedora y amante de los libros de aventuras, donde los protagonistas realizan viajes maravillosos, conocen a gente impresionante y se encuentran con sorpresas emocionantes.

Así es como precisamente Sara supera su aburrimiento: leyendo historias de ficción. Pero esto no es suficiente, los libros de aventuras le han hecho comprender que el mundo está lleno de posibilidades y experiencias. Le han hecho expandir las alas de su imaginación. Y ya es hora de estrenarlas: salir al mundo y vivir sus propias aventuras.

Es justo lo que hace cuando decide escaparse y recorrer las calles de Manhattan para ir a visitar a su abuela. Rompe las cadenas de control a las que sus padres la han aferrado, extiende sus alas y echa a volar con libertad.

Es una situación con la que puede empatizar dodo adolescente, especialmente los de los primeros cursos del primer ciclo de la ESO. Todo adolescente necesita sentir que tiene la libertad para vivir sus propias aventuras, y que realmente merecen la pena experimentarlas, porque, igual que en los grandes clásicos de aventuras, el mundo está lleno de situaciones fantásticas.

Por ello creo que el joven lector se enganchará a esta obra y saboreará sus mensajes: porque, además de ser una historia ágil de lectura (aunque con descripciones que la ralentizan, pero enriquecen), se verá fácilmente reflejado en la vida de Sara y su afán por vivir momentos de magia.

Y con esta empatía que atrapa al joven lector, entre otros procesos que tienen lugar durante la lectura, llega el aprendizaje vicario. El personaje simbólico de Sara se convierte en un modelo que le va a enseñar: su primera experiencia de autonomía respecto a su familia, su forma de ver y de vivir el mundo y parte de la conformación de su identidad personal.

Creo que es bueno que los jóvenes lectores se sientan identificados con Sara (y, como venimos diciendo, fácilmente lo harán), ya que a través de ella observarán el mundo con afán de superación, de aventura, con una mirada crítica, con la capacidad, incluso, de poner en cuestión valores rígidos como los que representa su madre. A través de Sara podrán dar un paso más en la creación de su identidad personal.

Dentro de este proceso de aprendizaje, la lectura forma un pilar esencial. Para Sara las lecturas que realiza son fuente de felicidad, a través de ellas se siente realizada, alimentan su espíritu y su imaginación. Los jóvenes lectores que empaticen con Sara se impregnarán de este gusto por la lectura: de alguna manera, tomarán conciencia de sus múltiples utilidades, superación del aburrimiento, apertura de la imaginación, conocimiento de nuevas y emocionantes situaciones y experiencias.

Crecimiento personal, conformación de identidad, placer por la lectura, enriquecimiento espiritual, conocimiento de peculiares personajes, aventuras y experiencias únicas, desarrollo de la imaginación. Todo esto representa el personaje de Sara, de todo esto se enriquecerán los jóvenes lectores que tengan la suerte de ver en ella una acompañante que les guíe, por unos días, por su mundo.






Práctica 4: presentación para 4º de ESO sobre el texto narrativo, características y elementos principales


Presentación para 4º de la ESO sobre el texto narrativo, sus características y elementos principales.



Práctica 6 optativa: Resumen del Trabajo Fin de Máster


Os comparto el resumen de mi Trabajo Fin de Máster. En él se ha revisado los diferentes métodos para el estudio de lenguas, de los cuales se ha enfocado en la enseñanza de lenguas con enfoque comunicativo.  En el segundo capítulo, se introduce la Lingüística Sistémico Funcional de M.A.K Halliday (1978), el contexto y el registro de la lengua y Relación estratigráfica entre el texto, el registro y el género. Además, se ha presentado la Teoría del Género de la Escuela de Sydney basada en la teoría anterior. Se ha mencionado las 5 habilidades para el aprendizaje de la lengua, escuchar, hablar, leer, interacción oral y escribir, y se centra en la última. Se ha investigado conceptos de la expresión escrita, los principales modelos tipológicos en la lingüística textual y el proceso de composición, en concreto, los de la Escuela de Sydney. En el tercer capítulo, se centra en una experiencia en el aula, que consiste en la planificación de las sesiones de textos de informe de Lengua y Literatura de la ESO y en llevarla a la práctica. Por circunstancias del colegio, se pudo realizar la escritura de la entrevista en el aula, pero no se pudo hacer la escritura individual tal y como se había planificado por falta de tiempo. Sin embargo, se llevó a cabo la mayoría de la planificación. En definitiva, el trabajo he podido defender mi posición sobre a aplicación de la Teoría del Género de la Escuela de Sydney en la enseñanza de Lengua y Literatura de la ESO.

martes, 24 de abril de 2018

Práctica 7. Narrativa escolar. Observación de una sesión de Lengua y Literatura



Ante todo, el profesor explicó qué es un texto subjetivo y qué es un texto objetivo. Después, puso un vídeo con duración de unos tres minutos titulado No Seas Estrella, publicado en las Redes Unicef, cuyo enlace es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=VnXwl2BKYaY. El vídeo consiste en una entrevista a unos niños y niñas en la que les hacían una serie de preguntas sobre sus intimidades que ellos mismos habían publicado en las redes sociales como WhatsApp, Facebook, Twitter, entre otras. A los entrevistados les sorprendieron por la cantidad de sus informaciones personales que dominaba la periodista.

Al visualizar el vídeo, el profesor pidió al alumnado que, a partir del vídeo, escribiese dos textos individualmente, de los cuales uno subjetivo en que expresa su opinión, postura o sentimiento y otro objetivo, en el que describe la situación. Para ello, el profesor dio unas pautas al respecto: los alumnos tendrían que hacer una lista de ideas, organizarlas y redactar los textos. El docente dejó 20 minutos para la elaboración de los textos. Después, invitó a voluntarios a leer sus textos escritos y el resto de clase lo comentaría.

En las primeras fases, los alumnos no presentaron dificultades. Sin embargo, cuando el docente preguntó si alguien quería leer sus textos, nadie levantó la mano. Por lo tanto, el profesor eligió algunos alumnos y alumnas a leer lo suyo. De los textos leídos se presentaron algunos problemas. Por ejemplo, algunos textos objetivos se describía la escena de la entrevista del vídeo visualizado, mientras que lo que quería el profesor era presentar la situación de publicar informaciones personales en las redes sociales. La razón de estos problemas podría ser que estos alumnos no habían entendido lo que quería el profesor. Algunos alumnos en sus textos subjetivos pusieron expresiones como “hay que tener mucho cuidado…”, “es importante saber …”, o “se difunde rápidamente”. Lo cual debe a que no distinguían entre estas expresiones y aquéllas como “opino que”, “creo que”, “me parece que”. Al leer unos textos, el profesor tuvo que poner unas oraciones como ejemplo para que el alumnado distinguiese cuáles eran objetivas y cuáles eran subjetivas.

Opino que aproximadamente la mitad del grupo ha alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos, porque sus dos textos estaban claramente diferenciados con las características destacadas de cada tipo de texto. Se nota que estos alumnos comprendían y distinguían lo que eran textos subjetivos y objetivos. Porque, en sus textos subjetivos, usaban palabras como “creo que…”, “me parece muy mal…”, “aconsejo a los niños que tengan cuidado…”, y expresiones como “hay que solucionar…”, “se publican muchas intimidades…” en sus textos objetivos.

Si fuera yo el docente, añadiría unas actividades en la fase de la explicación de la subjetividad y la objetividad antes de la visualización y otras después. Lo que hizo él después de la lectura poniendo ejemplos para la distinción de la subjetividad y objetividad, lo haría antes de la visualización del vídeo, en la fase de la explicación. Me parece que esta fase se hizo demasiado teórico y abstracto, lo cual condujo la confusión de algunos alumnos. Además, podría otras actividades justo después de ver el vídeo. Por ejemplo, haría unas preguntas relacionadas con el vídeo para que los alumnos respondan con oraciones objetivas y subjetivas para comprobar si los alumnos tienen los conceptos claros o no. El motivo de la modificación es porque de esta manera se podría solucionar las dudas antes de que empiecen la expresión escrita. Para el alumnado aún con dudas, podría explicárselo con más detalles; para los que ya tienen claro, podría invitarles que expliquen a los con dudas, así también practican la expresión oral. En la fase de hacer preguntas sobre el vídeo, aumentaría la dificultad de las preguntas para que sigan avanzando su comprensión y que consoliden su aprendizaje.

En esta situación, el profesor usó la pizarra digital para poner ejemplos de las oraciones subjetivas y objetivas, en la que puso marcas de varios grosores y colores, características propias de la pizarra digital. Opino que no es necesario su uso, porque con la pizarra de tiza se explica igualmente. Pero el uso del Internet en este caso sí que es muy necesario, porque si no, no habría podido encontrar el vídeo. El uso de las TIC en el primer caso facilitó la comunicación entre el docente y el alumnado; en el segundo caso, las TIC ofrecieron los posibles recursos para la elección del uso del profesor en clase.

Utilizaría el blog para un ejercicio después de clase: publicaré un artículo en mi blog, pido que los alumnos hagan comentarios subjetivos al respecto, con el fin de que hagan prácticas de la expresión subjetiva; además, que los alumnos se dividan en grupos de 3 o 4 personas, que publique un artículo en Twitter encontrado en Internet, en el que tengan que elegir dos oraciones de subjetividad y otras dos de objetividad.



Práctica 7. Observación de una sesión de Lengua en la EOI de Alicante



   En cuanto a empezar el tema de viajes y aventuras, el docente introdujo el tópico de deportes de riesgo, trajo un artículo de unos deportes extremos para hacer la comprensión de lectura, después de explicar el vocabulario, hizo que el alumnado eligiera el deporte que les gustaba más y explicara el porqué. Otro tópico trató de diferente tipo de viajeros: el coleccionista, el fotógrafo, el mochilero, el consumista… Entre todo el grupo terminó la lectura de un blog, al entender cada tipo de viajero, los alumnos reflexionaron de qué tipo pertenecía o qué tipo de viajes preferían hacer. Durante las lecturas, se aparecieron ejercicios de trabajo individual, trabajo en pareja y en grupo. La mayoría se realizó dentro del horario de clase, otros, por ejemplo, la expresión escrita, la composición se la dejó hacer el docente fuera de clase. Una vez el alumno cometió un error gramatical o expresó mal en cierta situación, el profesor lo indicó de inmediata y escribió en la pizarra si fue necesario. Siempre ampliaba y repasaba el conocimiento poniendo ejemplos concretos al respecto. Los alumnos tomaban apuntes y preguntaban al encontrar cualquier duda. El docente sabe buscar temas para que hablen, temas relacionados a la vida, al interés del alumnado.
   Debido a la diferencia de cultura, edad, profesión y su disponibilidad de tiempo libre, cada alumno tiene un nivel diferente. En este mismo grupo de B2.1, algunos pertenecen a nivel B1 mientras otros pueden llegar a un C. Una italiana y dos marroquís hablaban con mucha más fluidez que los demás, tres rusas y una brasileña siempre llevaban un acento fuerte cuando hablaban incluso a veces no se entendían lo que querían decir.
   Los objetivos del aprendizaje es saber el vocabulario, formación de palabras y oraciones relativos al tema, mientras que desarrollen simultáneamente un dominio de las cuatro destrezas básicas: la compresión escrita, la expresión escrita, la comprensión oral y la expresión oral.
   En el caso de que los alumnos han alcanzado los objetivos, siguen muy rápido al profesor, luego tienen su ritmo a dominar la clase. Contesta positivamente las preguntas, entienden perfectamente lo que quiere enseñar el docente. Entre los que tienen más flexibilidad en el aprendizaje, la mayoría tiene una vida estable en Alicante por motivos familiares o laborales. Por otro lado, algunos que expresan dificultades, ellos pueden seguir bien la guía del libro, les importan mucho los contenidos del libro y los ejercicios. Sin embargo, les cuesta participar en las actividades orales y no interactúan con el profesor y el resto de clase. Aparte del estado personal, la mayoría tiene un sistema lingüístico muy distinto al del Europa. En estos casos, el docente debe crear más oportunidades en ayudarles la expresión oral, hacerles perder el miedo de cometer errores y hablar en público.
   Normalmente, a la mitad de una clase, cada alumno ya anda por su mundo. El alumno que ha alcanzado el objetivo y el que ha tenido dificultades, pueden perder el interés a seguir clase. Bajo esta situación, es el buen momento traer el uso de las TIC. Una vez, puso un video audiovisual con tema romántico y uso pragmático, a todo el grupo le fascinó y entre todos se discutieron mucho. Por eso, además de la aplicación de las TIC, la selección del tema es muy importante. También aplicó una vez el juego de Kahoot para hacer la evaluación en clase. El concurso atrajo la atención de todos, los ejercicios no fueron aburridos sino que se convirtieron en algo divertido, les dio ganas de participar. Comentaron que la clase terminó muy rápidamente sin darse cuenta, ya que les encantó.
   En este sentido, la realización del uso de las TIC ha sido un elemento fundamental en la enseñanza de idiomas. Ayuda construir el interés al estudio. Cada vez consiga un conocimiento con éxito, aumenta su confianza en sí mismo, y tiene más motivación en el proceso de aprendizaje. De esta manera, les pueden sacar el aprendizaje de su propia cuenta desde lo más básico posible hasta los temas más profundos. La interactuación entre el profesor y el alumnado transfiere al aula a un lugar con mucha diversión. las TIC, su uso como herramienta didáctica se antoja ya imprescindible, podemos afirmar que el uso de instrumentos tecnológicos es una prioridad en la comunicación de hoy en día.
                                                                          Zhou Xingting

Práctica 5. Reseña Palabras de Caramelo

Me gustaría compartir aquí mi reseña sobre palabras de Caramelo en la página de Goodreads:

https://www.goodreads.com/review/show/2371228737



Práctica 3. Perfil recomendado: Rincón de Lengua

Rincón de Lengua es una perfil de Twitter dedicada a la difusión de recursos para la enseñanza de lengua y literatura mediante el uso de las TIC.









La cuenta dispone de más de 3000 seguidores, los tuits que publica siempre difunden pensamientos positivos. También dejan ejemplares de trabajo de alumnos de las asignaturas de ESO.









Los retuits cuentan con una recopilación de ideas novedosas de cuentas relacionadas con el ámbito de enseñanza, lengua y literatura y las TIC. Con las cuales podemos conocer un montón de recursos para los docentes:
Herramientas para presentar trabajo dinámica y más visual  :









Estrategias que se realizan en clase:





































Ha coleccionado mucha información a través de otras cuantas que merecen el gusto de leer y conocer.


Por último, como pertenece a la Junta de Extremadura, la página está adjuntada el enlace https://lenguayliteratura.educarex.es/index.php con abundantes recursos didácticos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato para tomar referencias.
Pinchamos en cada barra, encontraremos recursos didácticos para cada nivel. Es un referente en mi PLE.








viernes, 20 de abril de 2018

Práctica 5 - Reseña El apestoso hombre queso


¡Bienvenidos de nuevo! Es un placer compartir mi reseña sobre El apestoso hombre queso. Si tenéis ganas de romper con los cuentos de hadas y de disfrutar de unas ilustraciones vanguardistas, este es vuestro libro o álbum.

https://www.goodreads.com/review/show/2367340591


Os dejo también el BookTrailer
https://www.youtube.com/watch?v=oP2akH8Ufao

Carla Pastor Sanvictorino

Cortometraje semanal del grupo





https://www.youtube.com/watch?v=va2ZesGgbTQ


La historia trata de un ratón que está en venta en una tienda de animales. Está deseando que a alguien le guste y que lo compre, así puede salir de esa caja de cristal. Pero, nadie lo quiere, incluso, todo el mundo se burla de él, porque tiene unas orejas enormes, lo cual le hace diferenciar de los demás ratones.  Hasta que un día vino un niño que lo compró y resulta que este niño también tiene unas orejas enormes como el ratón.

El cortometraje sólo dura 4 minutos pero es muy educativo y se aborda la empatía en el aula, ya que los alumnos aprenderán a tener empatía con otros compañeros y compañeras con trastorno del espectro del autismo, con disfunciones sensoriales y motoras, o con dificultad de escritura, de fonología y léxica, etc. Los alumnos aprenderán a respetar a la gente buena que les rodee, pensarán en su sitio e intentarán ayudarle.














Canción didáctica 3





Os dejo esta canción Me gustas tú para que la pongáis en clase de español para niños de primaria, los de 1º ESO  o alumnos extranjeros de nivel inicial. Es una canción fácil en la que se repite la expresión "me gusta... me gustas... ". Será adecuada para el aprendizaje del verbo "gustar" y también se puede utilizar para aprender figuras retóricas como la anáfora. La utilicé muchas veces en mis clases de español para chinos y a los estudiantes les encantó. Las letras son fáciles, el ritmo es alegre, y eso les facilita su aprendizaje. De la canción, también se puede generar varias actividades. Por ejemplo, preguntar a los alumnos qué les gusta, o pedirles que inventen su canción con sus gustos aprovechando la misma música.

martes, 17 de abril de 2018

"La puerta violeta", una canción digna de escuchar, comentar y analizar en el aula.



Me apetece compartir esta canción porque la considero muy completa, tanto por su forma como por su contenido. Ritmo animado y melodía alegre y colorida, ambos elementos dirigidos por la expresiva voz de Rozalén (genial artista). Todo se adecúa estupendamente al mensaje de la letra, rica en metáforas, símbolos e imágenes: la liberación frente la opresión. Una estupenda canción para escuchar, comentar y analizar en el aula.




lunes, 16 de abril de 2018

Canción didáctica 2




Este vídeo trata de una selección de 15 fragmentos de canciones con fines didácticos para que el alumnado aprenda unas figuras retóricas. Por ejemplo, Me gustas tú (anáfora), Mil horas (hipérbole), Me rehuso (paranomasia), Te dejo en libertad (antítesis), entre otras. Se han recogido canciones populares que gustarán a los alumnos y se han elegido las partes más representativas para su aprendizaje. Así, los alumnos podrán aprender las figuras retóricas mientras que disfrutan de la música.

Práctica 10. Resume del proyecto Apuntes de Lengua de Pep Hernandez

Apuntes de Lengua es un proyecto dirigido al curso desde 1 ESO hasta 1 Bachillerato. Por una parte, resume los puntos bás...